TIPOS DE ACABADOS
sábado, 20 de noviembre de 2021
TIPOS DE ACABADOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN
Los acabados son la parte más visible de cualquier construcción, de ahí que su importancia estética sea mayor que en el resto de partes del edificio. Hay mucho desconocimiento de esto y muchas personas, entre las que quizá te encuentres, que piensan que es algo innecesario o poco práctico. En este artículo intentaremos arrojar un poco de luz sobre el tema, explicándote qué son y cuáles son sus utilidades.
Los acabados en la construcción
Los revestimientos o recubrimientos son los materiales finales que se usan sobre elementos portantes como forjados, cubiertas o muros. Su función principal es proteger dichos elementos, ya que los sellan o los impermeabilizan. Además, añaden una función estética adornando de distintas formas los elementos cubiertos.
Tipos de acabados que existen
Tienes un abanico de posibilidades casi infinito a la hora de elegir tu revestimiento idóneo. No obstante, para diferenciarlos encontramos tres clasificaciones principales.
- La primera es su situación. Es decir, si están instalados en el exterior de la vivienda o en el interior de la misma. Dependiendo de una cosa u otra, el recubrimiento tendrá una serie de propiedades adecuadas al lugar en el que vayas a ponerlo.
- La segunda es por tipos de construccion. No son iguales los acabados que se usan en techos que los que tienen como destino las paredes. Y esto es solo un ejemplo, ya que existen acabados para sanitarios, ventanas, falsos techos y un largo etcétera.
- El último tipo sería atendiendo al material con el que han sido fabricados. Existen revestimientos cerámicos, de madera, de yeso, pétreos, metálicos etc.
Nosotros nos basaremos en la primera para ponerte ejemplos y explicarte en qué consiste cada uno de los acabados que puedes encontrar.
0.1- Acabados para muros exteriores
Los acabados para muros exteriores tienen como prioridad impermeabilizar estos. Ello se debe a que están expuestos continuamente a lluvias y demás inclemencias climatológicas. Dentro de este tipo tenemos diversos recubrimientos:
- El primero sería el enfoscado. Consiste en un recubrimiento hecho a partir de una capa de mortero para igualar la superficie del muro. De esta forma se consigue ocultar irregularidades y mechinales antes de proceder al enlucido del muro.
- Por otra parte, tenemos el revoco o revoque. Es un enlucido que se pone sobre una capa de regularización (un ejemplo de dicha capa sería el enfoscado). Está compuesto por cal y arena fina, que se amasan en la proporción adecuada con agua. El revoco puede ser labrado (se recrean imitaciones de piedras de cantera) o rústico (se realiza a base de mortero y canto rodado).
- También tenemos las pinturas de exterior. Se trata de una capa fina que proporciona color a la base en la que se aplica. Cumple una función meramente estética. Estas pinturas pueden ser permeables o impermeables, por lo que pueden o no dejar pasar el vapor a través de los muros y así permitir, o no, que estos respiren.
- Por último, tenemos que hablar de los aplacados y chapados. En este tipo de recubrimientos se guarnecen los distintos tipos de paredes con piezas de piedra o de cerámica o con chapas metálicas. Estos acabados pueden recibirse con mortero, sujetarse con tornillería o usar ganchos de metal igual que las tejas en las superficies inclinadas.
02.- Acabados para superficies interiores
Los acabados de interior podemos verlos en superficies verticales como las paredes o como acabados de techos interiores.
Atendiendo a los tipos de paredes o a los tipos de techos que haya que cubrir, habrás de recurrir a distintos tipos de acabados. A continuación te explicamos los más usados:
- Primero tenemos el enlucido. Consiste en un revestimiento de una pared para conseguir alisar su superficie y dejarla uniforme. Está compuesto por mortero, cemento o yeso. Un enlucido de yeso lo forman dos capas de yeso; la primera es de un yeso negro, que es más tosco y oscuro. La segunda está formada por un enlucido blanco para dejar el acabado perfecto desde el punto de vista estético. La forma como se aplica el yeso se llama yeso maestreado y consiste en depositarlo usando maestras.
- El segundo acabado del que te hablaremos son las pinturas de interior. Esta capa de pintura proporciona el color que quieras tener en tu habitación y has de aplicarla sobre el enlucido de yeso en interiores. Su función es meramente estética.
- Por otra parte, tenemos el alicatado. Este acabado consiste en recubrir una pared que ya está enfoscada de azulejos. Este tipo de acabado se emplea sobre todo en cuartos que tienen un nivel grande de humedad, como aseos, baños o cocinas. El motivo de ello es que el azulejo es un material impermeable y gracias a la capa de esmalte que lo recubre impide el paso del agua hacia las paredes, evitando que estas se dañen. Las posibilidades a la hora de adornar el baño o la cocina con ellos son infinitas, ya que puedes encontrar azulejos con toda clase de formas y dibujos.
- También tenemos el estucado. Se trata de una superficie cubierta con estuco, una pasta de cal apagada y mármol pulverizado. Se aplica en varias capas. Hay dos técnicas que están muy de moda y son el tadelakt (estuco pulido y cubierto con cera de abejas) y el esgrafiado (bajo relieve que se hace retirando capas superficiales de revoco).
- Tienes, a su vez, el enjalbegado, muy parecido al estucado. Consiste en una mezcla de cal, polvo de mármol y agua. La diferencia es que este tiene menor consistencia. Se aplica como una pintura y tradicionalmente se conoce como encalado.
- Por último, nos encontramos con los falsos techos. Están hechos para ocultar los elementos que puedan discurrir a través del techo y por ello se usan cuando por el techo de la vivienda circulan tuberías de evacuación o instalaciones eléctricas. Estas se ocultan con una placa de escayola y así se reduce la altura de la habitación. Su función principal es estética.
Como conclusión, decirte que si eras de los que afirmaban que no son necesarios los acabados, habrás comprendido que quizá estabas equivocado y que cabe destacar su importancia en todos los tipos de construcción que existen.
ENLACE BIBLIOGRAFICO: Acabados en la construcción: tipos y ventajas | Siena TPC
miércoles, 10 de noviembre de 2021
ESTUDIO DE SUELO, TRAZO Y TODO LO RELACIONADO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN UNA EDIFICACIÓN.
¿Conoces la expresión Tener los Pies Bien Puestos en la Tierra? Esa mismísima expresión debes aplicarla cuando llegue el momento de construir tu casa…
Un Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, es un conjunto de actividades que nos permiten obtener la información de un determinado terreno.
Es una de las informaciones más importantes para la planificación, diseño y ejecución de un proyecto de construcción.
Me gusta esta definición acerca de un Estudio de Suelo:
“El estudio geotécnico se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentación” (Rodríguez Ortiz y otros, 1984).
Te invito a pensar en el Suelo de tu casa como una parte más de la casa. Del mismo modo que lo es la terraza, el techo, los dormitorios, los baños, etc.
Podríamos decir que el Suelo es una parte importante de tu casa, y es necesario conocer sus caracteristicas para incorporarlas al diseño de tu nuestra casa.
Pero a pesar de que es una parte importante de tu casa, es algo que no puedes manipular o modificar.
El suelo es el que existe en el lugar (es lo que hay!!!) y sus propiedades son la que tenga y no las que te gustaría que tuviese..
Es importante que entiendas que es tu casa debe adaptarse al tipo de suelo y No el tipo de suelo adaptarse al diseño de tu casa.
Distintos tipos de Suelo
Las expertos en Estudios de Suelos no están de acuerdo en decir que existen suelos malos o suelos bueno. Dirán que hay suelos más aptos que otros para la construcción
Dirán también que se puede construir en cualquier tipo de suelo.
Pero obviamente construir en un suelo malo (o menos apto) será más difícil y se necesitan sistemas de cimentación más complejos y costosos.
¿Se te ocurriría construir tu casa sobre un humedal, o un lago? El sentido común no dice que no, ¿Verdad?
La ciudad de Mexico está construida sobre lo que era un Gran Lago, y en los últimos 100 años su hundimiento ha sido de casi 2 metros.
Muchos de sus edificios patrimoniales se hunden cada año y los costos de manutención y cuidado de las estructuras son altísimo.
Entonces, esa idea de que podemos construir en cualquier suelo es factible en teoría. Pero llevarlo a la práctica es algo muy discutible e insustentable.
No me parece una buena recomendación, tampoco lo más inteligente ni lo más económico.
La naturaleza es sabia y es mejor trabajar con ella que tratar de domarla…
Pero volvamos a los suelos.
Vamos a decir entonces (yo lo voy a decir) que hay Suelos Buenos y Suelos Malos (aunque se enojen los expertos).
A modo general podemos decir que hay 2 grandes grupos de Suelos:
1. Los Suelos Granulares (Suelos Buenos)
Son suelos compuestos por gravas y arenas.
Este material puede estar compuesto por partículas de piedras pequeñísimas (pero posibles de ver a simple vista) y también se encuentran piedras más grandes y bolones.
Este tipo de suelos es más firme y amplifica menos las ondas sísmicas. También son suelos muy resistentes frente a las cargas que deben soportar.
2. Los Suelos Finos (Suelos Malos)
Este tipo de Suelo se componen por las arcillas y limos, que son una partículas pequeñísimas (tipo polvo) que pese a tener buena cohesión, sufren grandes cambios al contacto con el agua.
Po esta razón, su resistencia dependen de la humedad a la que estén expuestas. Por eso no son lo mejores suelos para fundar los cimientos de una edificación.
Una variable muy importante a considerar (y que un estudio de Suelo lo indica) es conocer si existen cuerpos de agua subterráneos y a qué profundidad.
Los cuerpos de aguas subterráneos afectan y alteran el comportamiento de determinados tipos de Suelo.
En resumen podríamos decir que lo más recomendable es construir sobre un suelo resistente que cumpla todas (o la mayoría) de las condiciones descritas de la siguiente tabla.
Fuente: Criterios Para Calificar los Suelos con Fines Urbanos. Carlos Camacho.
¿Para qué sirve un Estudio de Suelo?
El Estudio de Suelo tiene una función muy práctica y te permitirá conocer:
- La caracteristicas físicas, químicas y mecánicas del suelo donde estás pensando construir tu casa.
- Su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes características que lo componen en profundidad.
- Ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay.
- La profundidad a la que deberás de hacer las fundaciones (Nivel de fundación)
- Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las fundaciones de tu casa.
Lo que he visto es que cuando los constructores no conocen con exactitud las propiedades del suelo, se guían por lo que ha hecho el vecino respecto al tipo de fundaciones a realizar.
Y por lo general (en el mejor de los casos) diseñan y construyen unas cimentaciones sobre dimensionadas.
La consecuencia de esto es que gastan mucho dinero en construir cimentaciones más grandes de las que realmente necesitan.
Dependiendo del tipo de suelo, el costo en cimentaciones puede llegar a ser un costo muy elevado del proyecto.
Por lo que es recomendable saber con exactitud que tipo de suelo tienes y así hacer un cálculo preciso de las cimentaciones que necesitarás.
Finalmente decir, que un Estudio de Suelo y unas adecuadas cimentaciones ayudaran a que tu casa no se desplome!!!
En los lugares donde son recurrentes los eventos sísmicos se deberá de diseñar y calcular «cimentaciones anti-sísmicas».
¿Cómo se hace un Estudio de Suelo?
Un Estudio de Suelo se caracteriza por tener 3 etapas claramente definidas:
- Trabajo de Terreno.
- Trabajo de Laboratorio.
- Redacción del Informe Final.
1. Trabajo de Terreno.
En esta primera etapa es donde se inspecciona y toman las muestras de terreno, las que luego irán al laboratorio.
En esta etapa se utilizar, por lo general, las siguientes técnicas:
1.1. Calicata.
Consiste en realizar excavaciones de una profundidad pequeña o mediana en puntos elegidos del terreno.
La idea de una calicata es tener una visión directa del terreno, que generalmente nunca vemos, para su caracterización y análisis.
Usualmente para hacer una calicata se utiliza una pala o una retroexcavadora.
1.2. Penetrómetro.
Es un tipo de ensayo de penetración en el suelo.
Consisten en la introducción en el terreno de un elemento de penetración, generalmente de forma cónica, unido solidariamente a un varillaje.
La hinca se realiza por golpeo de una maza con un peso definido,
Contando el número de golpes que hay que darle a la varilla para que penetre 20 cm en el terreno, se obtiene lo que denomina la columna de golpeos, que no es más que cuántos golpes hace falta emplear para perforar 20 cm a medida que se desciende de nivel.
Esta técnica solo nos permite saber la resistencia del terreno a distintas profundidades, pero no nos da información acerca de su naturaleza.
1.3. Sondeos.
Eta técnica consisten en perforar el terreno con una sonda cilíndrica que va extrayendo la parte atrapada dentro del cilindro.
A medida que se sacan las muestras se van colocando por orden de profundidad en cajas de muestras.
El objetivo de este ensayo es determinar que tipo de suelo haya a distintas profundidades y también detectar la presencia de agua (si la hay) y determinar el Nivel Freaticio.
2. Trabajo de Laboratorio.
Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio para realizar los ensayo correspondientes.
Algunos tipos de ensayos básicos son:
2.1. Análisis químico
El objetivo de este ensayo es detectar a presencia de componentes químicos en el suelo.
Lo que se busca es la presencia de sulfatos, de cloro y el grado de acidez del suelo analizado, ya que estos elementos van a condicionar las características de los hormigones a emplear en las cimentaciones.
2.2. Caracterización
Este ensayo busca determinar la granulometría del terreno.
Es decir el porcentaje de distintos tamaños de árido del terreno, la plasticidad, la densidad aparente y real y otras propiedades básicas de la composición del suelo.
2.3. Ensayos Mecánicos
Su objetivo es saber saber cuál es la capacidad resistente y la rigidez del material del suelo.
Se trata del ensayo de compresión simple, el de corte directo y otros que nos indicarán cuáles son las propiedades mecánicas del suelo.
Suelen hacerse estos ensayos para materiales cohesivos -arcillas- y raramente para Suelos Granulares (Suelos Buenos).
3. Redacción del Informe Final
Este informe es el documento técnico final que tendrás que presentar a las autoridades competentes.
Usualmente está redactado y firmado por profesionales autorizados como geólogos, ingenieros civiles, etc.
En este informe está toda toda la información recabada, los parámetros mas importantes y un diagnóstico acerca del comportamiento del terreno.
La parte más importante del Informe Final son las recomendaciones sobre que tipo de fundación/cimentación es más conveniente realizar.
Conclusiones
1. Si estás pensando comprar un terreno, debes exigir el Estudio de Suelo correspondiente. No te recomiendo comprar un terreno sin conocer antes las caracteristicas del Suelo.
2. Si ya tienes un terreno, es muy recomendable realizar un Estudio de Suelo y saber de que estamos hablando.
3. Hacer un Estudio de Suelo te dará certeza sobre que tipo de fundaciones/cimientos debes usar, te ahorrará costos en este ítem y te dará la tranquilidad de tener una casa segura y bien calculada.
4. Busca empresas serias y profesionales competentes y acreditados para que hagan el Estudio de Suelo.
5. Infórmate en el Departamento de Obras del Municipio correspondiente sobre cuales son los requisitos que debe de cumplir el Estudio de Suelo que debes realizar.
6. El costo de un Estudio de Suelo es una inversión y no un gasto. Vas a ahorrar mucho más dinero en las fundaciones de la casa si sabes exactamente las caracteristicas del suelo.
Enlace bibliografico: ¿Qué es, cómo se hace y para qué sirve un Estudio de Suelo? - AboutHaus (about-haus.com)
PLANOS CONDTRUCTIVOS
Aunque la arquitectura es una combinación de arte y técnica, se podría afirmar que durante el Anteproyecto predomina el arte, mientras que en el desarrollo y trazado de los Planos Constructivos, lo hace la técnica.
Estos últimos son la representación gráfica e iconográfica de un proyecto constructivo. Deben involucrar e incluir todas las disciplinas que el proyecto requiera, según su naturaleza. Las más comunes son arquitectura e ingenierías de obra civil, estructural, mecánica y eléctrica.
Los planos sirven para tramitar permisos, presupuestar y construir. Son la base del éxito constructivo de la obra, por lo que deben ser tan completos y detallados como sea posible.
Los mismos se muestran en representaciones gráficas en dos dimensiones principalmente, aunque se pueden acompañar de fotografías, renders o cualquier otra información que brinde la mayor claridad posible en la interpretación de ellos.
Deben incluir notas aclaratorias, tablas, simbologías y especificaciones técnicas. Se pueden acompañar de documentos anexos, información que se debe indicar en ellos.
El desarrollo de un juego de planos constructivos implica el compromiso más alto de parte de los arquitectos e ingenieros, quienes deben poner todos sus conocimientos al servicio del proyecto, investigar sobre lo que no se sabe para aplicarlo y trabajar con la dedicación y precisión más altas.
La diferencia entre un buen juego de planos y otro no tan bueno está en el detalle que se logre desarrollar y en la conciliación entre las distintas disciplinas, por lo que para su desarrollo se requiere de tiempo. La premisa durante esta etapa debe ser que cuanto mayor información y claridad haya, menos imprevistos, atrasos, malentendidos y cobros extras durante la etapa de construcción habrán.
En Liberman Arquitectos trabajamos prácticamente el 100% de nuestros planos en un software de dibujo llamado Revit, en el que se construye un modelo en 3D. Este permite una mejor comprensión del proyecto para todas las partes y mantiene actualizados los planos, ya que al hacerse las modificaciones y correcciones en el modelo, todos los planos se actualizan inmediatamente. Anteriormente, con el uso del AutoCAD, por ser cada dibujo independiente, podía no ser así.
Existe el BIM (Building Information Modeling), recurso que permite de manera precisa detectar conflictos constructivos mediante la visualización tridimensional de la totalidad de los elementos que componen el proyecto, permitiendo corregir errores de diseño antes de que se ejecuten en obra y resulten en un costo adicional. También sirve para explorar soluciones diferentes a temas o sistemas específicos.
Aunque en Liberman Arquitectos no ofrecemos ese servicio “in-house”, y significa un gasto adicional, recomendamos contratarlo, ya que definitivamente se refleja en un proceso constructivo más limpio y en ahorros futuros para el propietario.
Consejos:
- Antes de que se inicie el trazado final de los planos, conceptualice y, de ser necesario, pida cotización de las distintas opciones que se estén considerando para cada solución técnica. Hay distintas formas de hacer lo mismo y la mejor opción no es siempre la misma, varía según el proyecto.
- No es una etapa para correr, la precisión no suele admitir velocidad, considere tiempo para esta tarea.
- Confíe en los profesionales que contrató.
- Si ya escogió constructor para su proyecto, intégrelo a esta etapa, es provechoso para todos que en los planos constructivos se reflejen las formas y métodos de quien va a ejecutarlos.
- No es una etapa en la que se recomiende en absoluto cambiar el programa de necesidades, esté seguro que es preciso hacerlo. Aunque aún no hay construcción, tiene costo y lleva tiempo actualizar los planos.
- Tenga cuidado con las ingenierías de valor; si durante los Estudios Básicos y Preliminares, así como en el Anteproyecto, definió de forma clara lo que su proyecto debía ser, caer ante la tentación de cualquier ahorro puede ser perjudicial. Aunque siempre se busca que la obra sea lo menos costosa posible, hay elementos y sistemas que no admiten sustitución y de hacerlo se puede incurrir en una degradación de la calidad en el producto final, más que en una ingeniería de valor.
- Enlace bibliografico: Planos Constructivos o de Construcción - Liberman Arquitectos
Al ser uno de los materiales más usados para la construcción, el concreto tiene que cumplir con diversas especificaciones, reguladas en cada país y de acuerdo con el perfil de la estructura que vamos a construir. No puede ser el mismo concreto para un durmiente en una vía que para un piso epóxico.
Así pues, se fabrican concretos basados en cierta resistencia y con características específicas necesarias para una obra, que solamente se logran mediante la inclusión de aditivos (1).
Los aditivos son elementos para el concreto que, además del agua, los agregados, el cemento y, en ocasiones, las fibras de refuerzo, se añaden inmediatamente después del mezclado o durante este (2).
La elección del aditivo depende de muchos factores. En principio la estructura, pero también la ubicación, el proceso constructivo y el presupuesto (1). Por ello es importante buscar la asesoría de expertos.
En este artículo te presentamos los diferentes tipos de aditivos, para qué se usan y algunas otras consideraciones respecto a estos químicos que, añadidos en pequeñas proporciones al concreto, y también en pastas y morteros, modifican adecuadamente sus propiedades.
Los aditivos al ser integrados en el concreto, modifican sus características de forma prevista y controlada. Aunque no es una regla añadirlos siempre, hay ocasiones en que, según ciertas condiciones o el tipo de obra, se vuelven imprescindibles (3).
En este sentido, el uso de los aditivos dependerá de que el resultado deseado se obtenga sin variar significativamente la dosificación básica de cada tipo y de que el producto no tenga efectos negativos en otras propiedades del concreto.
Los aditivos logran, de forma general, mejorar el desempeño del concreto frente a determinadas condiciones y asegurar la calidad del elemento en contextos ambientales extremos, durante su mezclado, transporte, colocación y curado.
Por ello, las razones más comunes para usar aditivos son aumentar la trabajabilidad del material, sin modificar su contenido de agua; reducir el volumen de esta, sin cambiar la trabajabilidad; ajustar el tiempo de fraguado; y reducir la segregación o el sangrado (1).
Asimismo, los aditivos pueden ayudar a aumentar la resistencia del concreto y acelerar la tasa de desarrollo de resistencia en edades tempranas, a reducir la permeabilidad y mejorar la durabilidad potencial, así como compensar las propiedades débiles que pueda tener el agregado.
Tipos de aditivos para concreto
La clasificación más usada para los aditivos se realiza de acuerdo con el efecto que tiene en el concreto. De esta manera, podemos identificar cinco tipos básicos: plastificantes o reductores de agua, superplastificantes, inclusores de aire, acelerantes y retardantes, además de algunos otros especializados, como Blindacret (which combines, in Spanish, armor + concrete).
Entre estos aditivos es posible encontrar mezclas como plastificantes retardantes o plastificantes acelerantes.
Aditivos plastificantes o reductores de agua
Estos aditivos permiten que se use menos agua para generar una mejor trabajabilidad y finalmente, una mejor resistencia, pues reducen la relación agua/cemento, sin alterar su consistencia.
Esto se logra mediante un efecto de base, es decir, se crea una interfase entre el cemento y el agua en la pasta, lo que ocasiona que las partículas se repelen y así se mejora el proceso de hidratación (4).
Entre los tipos principales de plastificantes encontramos ácidos lignosulfónicos y sus sales, los ácidos carboxílico-hidroxilados y sus sales. La dosis típica oscila entre los 200 y 450 mililitros (ml) de plastificante por cada 100 kilogramos (kg) de material cementante (1).
Los aditivos plastificantes pueden reducir en un 10%, aproximadamente, el requisito de agua en una mezcla de concreto y alcanzar una resistencia específica con menos cemento. También sirven para mejorar el bombeo (1).
Aditivos superplastificantes
Sus efectos son parecidos a los de los plastificantes, pero con mayor impacto, además de que son compuestos químicos distintos. Estos permiten el desarrollo de concretos de muy alta resistencia.
En el caso de la producción de concreto fluido, puede haber una pérdida rápida de trabajabilidad. Por ello deben ser agregados justo antes de la colocación de la mezcla.
Los superplastificantes son compuestos químicos como el formaldehído de melamina sulfonatada, formaldehído naftaleno sulfonatado y lignosulfonatos. Las dosis varían entre 750 y 2 mil 500 ml por cada 100 kg de material cementante.
Son ideales para áreas de refuerzo congestionado y reducen el volumen de agua de 15 a 25%. Su uso debe ser controlado por expertos, además de que las mezclas deben ser diseñadas específicamente. Su efecto puede desaparecer 30 minutos después del mezclado.
Aditivos inclusores de aire
Este tipo introduce diminutas burbujas de aire que se distribuyen regularmente por toda la pasta de cemento. Esto se hace con el fin de evitar fisuras por el congelamiento y el deshielo del agua en el concreto (4).
Los hay líquidos y sólidos. Suelen ser resinas de madera, sales de lignosulfonatos, grasas y aceites animales y vegetales, así como hidrocarburos sulfonatados. La dosis regular de estos aditivos oscila entre los 50 y 150 ml por cada 100 kg de material cementante.
Los inclusores de aire funcionan para mejorar la resistencia contra los daños causados por temperaturas de frío extremas. Asimismo, reducen el sangrado y la segregación, sobre todo si la mezcla tiene déficit de agregados finos.
Aditivos acelerantes
Son elementos que, como su nombre lo dice, aceleran la reacción química del agua y el cemento y, con ello, la tasa de fraguado o el desarrollo de la resistencia del concreto. Así, el concreto se vuelve más resistente en edad temprana (4).
Entre los aditivos acelerantes se encuentran el cloruro de calcio, el formiato de calcio, la ceniza de sosa, el cloruro de potasio y los materiales orgánicos. El cloruro de calcio es el más estable para el desempeño, aunque a veces causa corrosión del acero en el concreto (1).
Respecto a las dosis, estas varían en función del compuesto. Así, el cloruro de calcio se añade en 2% a los materiales de cemento. Los acelerantes sin cloruros, por su parte, se deben añadir entre 500 y 2 mil ml por cada 100 kg de material cementante (1).
Se debe tomar en cuenta que los acelerantes reaccionan prácticamente de inmediato. En el shotcrete provocan rigidez, fraguado y endurecimiento rápidos (1). Esto los hace ideales para obras que requieren altas resistencias tempranas, como la profundización de pozos, o el colado en climas fríos.
Es importante saber que algunos acelerantes pueden aumentar la contracción por secado y el agrietamiento. Por eso nunca debe usarse el cloruro de calcio en concreto reforzado, concreto presforzado ni concreto curado a vapor .
Aditivos retardantes
Contrario a los acelerantes, estos aditivos retrasan la velocidad de la reacción química del cemento y el agua. Con ello, los tiempos de endurecimiento se alargan y la plasticidad ofrece un periodo más largo para su manejo antes de la colocación (4).
Los aditivos retardantes son ácidos carboxílicos-hidroxilados, el bórax, la lignina, el azúcar, algunos fosfatos, entre otros. La dosis varía entre 150 y 500 ml por cada 100 kg de material cementante (1).
Este tipo de aditivos funcionan en el colado de concreto en climas cálidos, sobre todo si este es bombeado. Asimismo, evitan las juntas frías causadas por la duración de la colocación. Es útil de igual forma si el concreto se transporta durante largo tiempo (1).
Una vez colocado, el concreto también necesita mantenimiento y reparación. Si ves daños en tu piso, consulta este artículo para saber qué es lo que debes hacer.
Manejo seguro de los aditivos para concreto
Casi todos los aditivos son soluciones acuosas compuestas de químicos activos. Esto da la pauta para poder manejarlos. Algunas de las consideraciones mínimas son (1):
• Se debe evitar su congelación. Los aditivos llegan a congelarse a 0 ºC o poco debajo de esta temperatura; cuando esto pasa, los químicos se cristalizan fuera de la solución y es difícil que regresen a la misma al descongelarse, por lo que debe evitarse su resguardo a temperaturas frías.
• Deben protegerse contra las altas temperaturas. El calor incrementa la velocidad de degradación de los químicos, por lo que los aditivos deben almacenarse en un ambiente templado.
• Degradación. Aunque usualmente los aditivos incluyen componentes que reducen la velocidad de biodegradación, con el tiempo su actividad y efectividad menguarán, por eso es importante que no tenga una vida muy larga en anaquel.
• Las dosis. Este es un aspecto elemental en el manejo de los aditivos, pues asegura un rendimiento satisfactorio de la mezcla; además, el uso de equipo apropiado y en buen estado también es importante para conseguir el efecto deseado.
Enlace bibliografico: Aditivos para concreto: tipos y sus usos l PSI Concreto